¡Guau!
¿Cuál es el secreto de la felicidad, según Harvard?
Un microbioma equilibrado puede ser la llave para mejorar tu salud física y también mental, ¿este es el secreto de la felicidad?

La salud intestinal ha ganado protagonismo en los últimos años, y no es para menos: un microbioma equilibrado puede ser la llave para mejorar no solo nuestra salud física, sino también mental. Así lo afirma un reciente estudio publicado por la Facultad de Medicina de Harvard, que detalla cómo una dieta variada y rica en ciertos alimentos puede beneficiar a este «órgano oculto» compuesto por bacterias, hongos, virus y otros microorganismos esenciales que habitan en el colon.
El microbioma intestinal desempeña un papel crucial en el sistema inmunológico, la reducción de inflamaciones crónicas y el mantenimiento de células intestinales saludables. Además, produce micronutrientes esenciales que no podemos obtener directamente de nuestra dieta.
Pero su impacto va más allá de lo físico. Harvard señala que el intestino está directamente conectado con el cerebro, y cambios en el microbioma pueden relacionarse con trastornos como la depresión y la ansiedad. Por ello, cuidar este ecosistema interno es esencial para el bienestar integral.
La fibra: protagonista indiscutible
Aunque técnicamente la fibra no es un nutriente —ya que no proporciona energía—, su papel en la salud es fundamental. Harvard destaca que una dieta rica en fibra no solo mejora la digestión, sino que también ayuda a mantener un peso saludable y reduce los niveles del colesterol LDL, conocido como «colesterol malo».
La recomendación es consumir 14 gramos de fibra por cada 1,000 calorías ingeridas. Entre los alimentos más ricos en fibra se encuentran:
- Frutas y verduras.
- Legumbres como lentejas y garbanzos.
- Frutos secos y semillas.
- Cereales integrales.
La clave, según el estudio, no está en obsesionarse con la proporción de fibra soluble e insoluble, sino en alcanzar la cantidad total recomendada.
El poder de los alimentos fermentados
Harvard también subraya la importancia de los alimentos fermentados para el microbioma. Estos productos, gracias a su proceso de fermentación natural, aportan microorganismos beneficiosos que favorecen el equilibrio intestinal.
El yogur es el fermentado más conocido y consumido, pero no es la única opción. Otros alimentos como el kimchi, el chucrut, la kombucha y los encurtidos son excelentes alternativas que aportan variedad de sabores y texturas a la dieta.
La fórmula para una salud intestinal óptima
Con estos consejos, Harvard propone un enfoque integral para cuidar el microbioma intestinal: combinar alimentos ricos en fibra con productos fermentados, manteniendo siempre una dieta balanceada y variada.
-
¡Guau!4 semanas ago
Gianna salió a practicar senderismo con su novio ymuere al caerle roca de un cerro
-
¡Guau!4 semanas ago
Mujer salva a su esposo de un infarto mortal y su reacción sorprende a todos
-
¡Guau!3 semanas ago
Increíble: Revendedora intenta devolver pastel que no logró vender ¡una semana después!
-
Estado3 semanas ago
Invertirá León más de 450 millones en espacios deportivos y propondrá “Pásale Gratis” toda Semana Santa
-
Estado3 semanas ago
Transforman secundaria «Diego Rivera» con obras y equipo deportivo
-
Estado3 semanas ago
¡León Abre sus Puertas para Todos! Actividades Gratuitas en Vacaciones para Maestros y Familias
-
¡Guau!2 semanas ago
Vendedor callejero indigna por rellenar botellas de agua y venderlas como nuevas
-
Estado3 semanas ago
La Fenal 2025 apuesta por el talento local y la transformación social desde la cultura