Destacado
Salvan a 4 mil fetos durante la pandemia
Realizan tamizaje de las futuras mamás con todos los protocolos de bioseguridad para evitar algún posible contagio

Durante la pandemia cerca de 4 mil fetos han sido salvados de morir o presentar alguna malformación congénita, deformidades y anomalías cromosómicas, gracias a una intervención temprana por parte de especialistas del Centro Estatal de Tamizaje Oportuno (CETO).
Se realizó el tamizaje de las futuras mamás, con todos los protocolos de bioseguridad para evitar algún posible contagio.
El secretario de Salud, Daniel Alberto Díaz Martínez, informó que Guanajuato cuenta con una Red de atención de fortalecimiento de la embarazada, lo que garantiza una atención especializada al binomio madre e hijo.
El CETO se encarga de valorar a todas las embarazadas durante todo el periodo de gestación, para así detectar algunas complicaciones que pueden desenvolver en desenlaces fatales tanto de la madre como del bebé.
Con unidades periféricas (Centros de Salud de León y Pueblos del Rincón) el Centro Estatal de Tamizaje Oportuno trabaja con equipo de ultrasonografía para la detección oportuna de riesgos a la salud en mujeres embarazadas como eclampsia, restricción de crecimiento intrauterino, riesgos de nacimiento prematuro y defectos congénitos, en sí padecimientos que pueden incluso librarlos de una muerte prematura.
De esta forma el realizar tamizajes es una forma de reforzar las herramientas diagnósticas que permiten establecer un riesgo para cualquier paciente.
Por eso se realizan tamizajes para preclamsia, retardo en crecimiento intrauterino para bebés con defectos fetales, prematurez y defectos al nacimiento.
En el CETO se califica a la paciente como de alto riesgo y otro negativo de bajo riesgo, cuando es de alto riesgo la paciente se pasa a un tamizaje ampliado del primer trimestre, dentro del cual incluye estudios normalizados hasta las 13.6 semanas, tiempo en que el feto tiene una medida adecuada para aceptar dicho cálculo de riesgo.
En caso de ser un caso positivo para prematurez la paciente es turnada al Hospital Materno Infantil de León con el objetivo de iniciar un tratamiento de progesterona o bien una posibilidad quirúrgica o mecánica.
El CETO realiza además estudios invasivos como amniocentesis (extracción de una pequeña cantidad del líquido amniótico) para identificar pacientes con bebés que presenten defectos al nacimiento; vigilancia epidemiológica.
Identificación, estudios y reporte de casos de movilidad y de mortalidad y la identificación de pacientes con alteraciones orgánicas que pueden ser corregidas en útero.
-
¡Guau!4 semanas ago
Gianna salió a practicar senderismo con su novio ymuere al caerle roca de un cerro
-
¡Guau!4 semanas ago
Mujer salva a su esposo de un infarto mortal y su reacción sorprende a todos
-
¡Guau!3 semanas ago
Increíble: Revendedora intenta devolver pastel que no logró vender ¡una semana después!
-
Estado3 semanas ago
Invertirá León más de 450 millones en espacios deportivos y propondrá “Pásale Gratis” toda Semana Santa
-
Estado3 semanas ago
Transforman secundaria «Diego Rivera» con obras y equipo deportivo
-
Estado3 semanas ago
¡León Abre sus Puertas para Todos! Actividades Gratuitas en Vacaciones para Maestros y Familias
-
¡Guau!2 semanas ago
Vendedor callejero indigna por rellenar botellas de agua y venderlas como nuevas
-
Estado4 semanas ago
La Fenal 2025 apuesta por el talento local y la transformación social desde la cultura